TEORÍA
DEL COLOR
¿Qué
es la teoría del color?
Se conoce como teoría del color a un
conjunto de reglas básicas que guían la mezcla, la interacción, las propiedades
y la percepción de los colores. Esta teoría es fundamental para diversas
disciplinas, entre ellas, el diseño gráfico, la pintura, la fotografía, la
imprenta y la producción audiovisual.
El
círculo cromático
Uno de los principales
elementos de la teoría del color es el círculo cromático. Se trata de una representación
gráfica circular que despliega los colores del espectro en una secuencia
organizada, basada en las relaciones entre ellos.
El círculo cromático suele
ordenarse de manera tal que los colores complementarios se enfrentan y los
colores análogos se ubican uno al lado del otro. Además, se distinguen los
colores primarios o puros de sus derivados, que son combinaciones entre ellos.
Aplicaciones
de la teoría del color
La teoría del color permite utilizar
los colores de manera estratégica para crear efectos visuales específicos. Es
una herramienta que posibilita seleccionar y generar combinaciones armónicas de
colores y se utiliza en muy diversas disciplinas, tales como:
Diseño gráfico. La teoría del color se
aplica para crear materiales visuales como logotipos, infografías y páginas
web.
Marketing
y publicidad.
La teoría del color se utiliza para elegir tonos que puedan influir en las
decisiones de compra de los consumidores.
Arquitectura
y diseño de interiores. La teoría del color se emplea para otorgar
sensaciones específicas (energía, calidez, frescura) a través del color en los
espacios y los elementos que lo componen.
Diseño de
modas.
La teoría del color se aplica para crear combinaciones visualmente atractivas
en prendas de vestir y accesorios.
Artes
audiovisuales.
La teoría del color se utiliza para crear atmósferas y provocar emociones en
escenas y tomas.
Artes
plásticas. La
teoría de color es fundamental en las artes plásticas para armonizar o
contrastar elementos en una obra.
Psicología. La teoría del color se
usa en una rama de la psicología que se denomina psicología del color, que
estudia cómo la presencia del color puede influir en la percepción y el ánimo.
Teoría
del color en la historia
Isaac Newton describió en su obra
Óptica, o tratado de las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la
luz, de 1704, el resultado de sus experimentos acerca de la descomposición del
espectro visible en los colores que lo integran. En este tratado, propuso que
los colores primarios o puros eran el rojo, el amarillo y el azul, y que todos
los demás colores se creaban a partir de la mezcla entre ellos. Esta propuesta
de Newton dio lugar al modelo RYB, que aún se emplea en las artes plásticas.
En 1810, el célebre escritor, filósofo
y naturalista alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) publicó un tratado
llamado Teoría de los colores. Esta obra se fundamentaba en los principios que
había desarrollado previamente Newton y reflexionaba acerca de la naturaleza de
los colores y la forma de percibirlos. En su libro, Goethe propuso y popularizó
un círculo cromático con el rojo, el amarillo y el azul como colores primarios,
y el verde, el naranja y el violeta como colores secundarios.
Más adelante, a principios del siglo
XX, el químico y filósofo alemán Wilhelm Ostwald (1853-1932) formuló una teoría
que describía el color a partir de su percepción psicológica. A diferencia de
otras teorías del color, la de Ostwald se basaba en la experiencia subjetiva y
dividía los colores en fríos y cálidos.
Así, Ostwald propuso un círculo
compuesto por 24 tonos y ubicó los colores cálidos (del rojo al amarillo) en la
parte izquierda y los colores fríos (del azul al violeta) en la parte derecha.
Esta distinción es aún empleada en muchas disciplinas, tales como el diseño, la
psicología o el marketing.
PRÁCTICA DE PINTURA UTILIZANDO TEMPERAS
ejercicio n° 01
ejercicio n° 02
ejercicio n° 03ejercicio n° 04